La psicosis en los antepasados mayas

Contenido principal del artículo

Ricardo Arturo Saracco-Alvarez

Resumen

El estudio de formas sintomáticas de las psicosis resulta fundamental para entender otras descripciones y expresiones de enfermedades mentales en culturas ancestrales como lo es la Maya. Este abordaje se fundamenta en los textos y descripciones documentales que detallan la manera de entender, interpretar, diagnosticar y tratar las enfermedades mentales entre los mayas prehispánicos, reescritos múltiples veces como los libros del Chilam Balam o el Popol Vuh y enobras que dejan descripciones de enfermedades como el Bocabulario de Maya Than, el Ritual de los Bacabes, el Códice Pérez que, a la luz de la psiquiatría actual, pueden entreverse como posibles formas de psicosis. Estas patologías continúan permeando en los pueblos originarios que describen semejanzas en el abordaje y entendimiento de la enfermedad mental como un puente temporal con los antiguos Mayas.


La enfermedad en la antigüedad era concebida como una ruptura o un desequilibrio en la armonía de la comunidad, de la persona y su relación con el cosmos, ya que al enfermo nunca se describe desvinculado del rol social, ni del cumplimiento de sus obligaciones, por lo que estas fuerzas estaban sujetas al comportamiento entre los hombres y los dioses. De ahí la importancia de los sacerdotes-médicos que hacían de intermediarios entre lo terrenal y el resto de las fuerzas que operaban sobre el mundo donde los dolientes estaban insertos.

Palabras clave:
Psicosis Mayas males vientos ánimos

Detalles del artículo

Cómo citar
Saracco-Alvarez, R. A. (2025). La psicosis en los antepasados mayas. Mente Y Cultura, 6(1), 47–53. https://doi.org/10.17711/MyC.2683-3018.2025.05

Citas

Arzápalo, M. (ed.). (1995). Calepino de Motul. Diccionario maya-español, (tomo 3). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Arzápalo R (ed.). (1987). El ritual de los Bacabes. Universidad Nacional Autónoma de México.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, American Psychiatric Publishing.

Barrera Vázquez, A., & Rendon, S. (trad.). (2005). El Libro de los Libros de Chilam Balam. Fondo de Cultura Económica, México.

Boccara, M., & Witz, M. C. P. (2020). El conocimiento de los meno’ob y el poder del aire (ik’). Estudios de Cultura Maya, 55, 257-290. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.55.2020.0009

Chávez Guzmán, M. (2009). Medicina Maya en el Yucatán Colonial (Siglos XVI-XVIII). [Tesis Doctora en estudios Mesoamericanos]. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Chávez Guzmán, M. (2013). Cuerpo, enfermedad y medicina en la cosmología maya del Yucatán colonial. Universidad Nacional Autónoma de México/ Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.

Chávez, G. M., & Solís, C. G. (2023). Percepción de la salud y la enfermedad y diálogo intercultural para una mejor atención de las enfermedades mentales en Xocén, Yucatán. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(17), 43–66.

de la Portilla-Geada, Néstor. (2010). Psicosis única en la actualidad. Salud Mental, 33(2), 107-109.

de Landa, D. (2017). Relación de Las Cosas de Yucatán. Alianza Editorial. España.

Eggbrecht, E., Grube, N., & Seidel, M. (Eds.). (2011). Mayas: una civilización milenaria. H. F. Ullmann Publishing, USA.

Estrada Peña, C. (2015). Anima’ ri cho, anima’ ri plo: espíritu de la laguna, espíritu del mar. Acerca del día Imox entre los k’iche’. Estudios de Cultura Maya, 45(45), 191-224. https://doi.org/10.1016/s0185-2574(15)30007-1

Gómez, N. J. (2009). Diccionario Introductorio. Español – Maya / Maya — Español. Universidad De Quintana Roo. México.

Gubler, R. (2007). Terapeutas mayas: Desde el Ritual de los Bacabes hasta el presente. Península, 2(1), 47-83.

Grube, N. (2011). Mayas: una civilización milenaria. H. F. Ullmann Publishing.

Hirose López, J. (2019). Suhuy xiuw: las plantas sagradas de los mayas peninsulares. Capítulo II. En: de la Garza M. El poder de las plantas sagradas en el universo maya. Universidad Nacional Autónoma de México.

Jiménez, B., Castillo, L., Cervera, M. (2009). El chiích nah: una experiencia emocional en mujeres mayas [Número especial]. Revista Mexicana de Psicología, 656-657.

Love, B. (2021). ¿Qué son los libros del Chilam Balam? Arqueología Mexicana, 28(166), 36-41.

Martínez González, R. (2007). El alma de Mesoamérica: unidad y diversidad en las concepciones anímicas. Journal de la société des américanistes, 93(2), 7-49. https://doi.org/10.4000/jsa.7673

Ortiz de Montellano, B. (2005). Medicina y Salud en Mesoamérica. Arqueología Mexicana, 13(74), 32-37.

Pavón-Cuellar, D. (2013). La psicología mesoamericana: ideas psicológicas, psicopatológicas y psicoterapéuticas en las culturas maya, purépecha y azteca. Memorandum: Memória E História Em Psicologia, 25, 93-111. https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6536

Pérez, J., P. (1866-1877). Diccionario de la lengua maya. Imprenta Literaria, de Juan F. Molina Sol. Mérida de Yucatán, México.

Rejón Patrón, L. (2012). Ts´ibóolal: deseo y dolor. Una forma de ser maya. Temas antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, 34(1), 83-102.

Reyes-Foster, B. (2009). Psychiatric Encounters. Madness and Modernity in Yucatan, Mexico. Rutgers University Press. USA.

Ruz Lhuillier, A. (1991). La Civilización de Los Antiguos Mayas. (3a ed.), Fondo de Cultura Económica, México.

Ruz Lhuiller, A. (1995). Los Antiguos Mayas. (3ª ed., pp. 107-109), Fondo de Cultura Económica, México.

Tiesler, V. (2017). Cuando el rostro resplandece. Belleza natural y construida entre los Mayas. En: Mayas el lenguaje de la belleza. Miradas cruzadas. Secretaria de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Campeche, México.

Velásquez García, E. (2023). Morada de Dioses. Los componentes anímicos del cuerpo humano entre los mayas clásicos. Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Viesca, C. (2005). Las enfermedades en Mesoamérica. Arqueología Mexicana,13(74), 38-41.

Villaseñor-Bayardo, S. (2008). Apuntes para una Etnopsiquiatría mexicana. Universidad de Guadalajara. México.