Mente y Cultura http://www.mentecultura.mx/index.php/myc <p><strong>Mente y Cultura</strong> es una revista pluridisciplinaria abierta a la publicación de manuscritos provenientes de áreas esenciales de la Psiquiatría que, por su naturaleza, no cumplen de manera rigurosa con una metodología científica como aquellos provenientes del campo de las neurociencias y la psiquiatría biológica.</p> <p>Existe un vasto campo del saber que está situado en “la otra frontera de la Psiquiatría”, la que comparte con las Humanidades: la psicopatología, la fenomenología, la psicohistoria, la psicopatología de la expresión, la patografía y el análisis existencial, la historia de las mentalidades, la neurofilosofía.</p> <p>Recuperar este saber va, por otra parte, en el sentido que el fundador del Instituto dio a su proyecto: la transdisciplinariedad, el interés en los aspectos axiológicos, sociomédicos y antropológicos de la Psiquiatría.</p> Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz es-ES Mente y Cultura Reseña del libro “Magister Cambrigensis” http://www.mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/75 <p>La fundamental aportación a la psicopatología, la clínica psiquiátrica, la historia y la epistemología de la psiquiatría por parte de la Escuela de Cambridge es paradigmática.&nbsp;<em>Epistemología de la psiquiatría</em>&nbsp;puede considerarse un complemento y urdimbre conceptual de la anterior y monumental&nbsp;<em>Historia de los síntomas de los trastornos mentales</em>&nbsp;(Berrios 2008), de su fundador, el profesor Berrios. En la introducción, los autores ponen en el tablero lo que supone el grupo de epistemología y psiquiatría de Cambridge: “El grupo de epistemología y psiquiatría de Cambridge, dirigido por el profesor Berrios, representa un colectivo superior a cincuenta académicos (psiquiatras, psicólogos, historiadores y filósofos) que han trabajado (y algunos lo siguen haciendo) en Cambridge, durante un periodo de más de cuarenta y cinco años en la tarea de revisar y renovar la psiquiatría. Se trata de responder a cuestiones relativas al conocimiento psiquiátrico, como, por ejemplo, ¿cuál es su naturaleza?, ¿dónde se origina?, ¿cuáles son sus fuentes? y ¿cuál es su estabilidad, legitimidad y persistencia? En definitiva, es necesario entender por qué y cómo se construyeron el lenguaje y los objetos actuales de la psiquiatría. Esto requiere recurrir a disciplinas como la historia, la filosofía, la psicología social, la antropología, la lingüística y la hermenéutica”. Es, pues, a esta fascinante aventura intelectual donde remite el libro de Berrios y Luque.</p> Filiberto Fuentenebro de Diego Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-22 2025-09-22 6 1 55 56 Diez rasgos relevantes de identidad humana: Edad, personalidad, nombre, sexo, raza, etnia/nación, clase, labor, rol y credo http://www.mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-683-3018-2025-01 <p>“Soy artífice de mí mismo” proclamaba a finales del siglo XV Giovanni Pico della Mirandola en&nbsp;<em>El Discurso sobre la Dignidad del Hombre</em>, heraldo renacentista del humanismo. Esta idea de la autoconstrucción personal arraigó con fuerza en la modernidad occidental, pues concedía a cada ser humano la capacidad y la libertad de elegir su destino y definirse. Sin embargo, esta prerrogativa ha sido impugnada al menos desde tres perspectivas: el psicoanálisis subrayó la operación de mecanismos inconscientes en la identidad y la conducta humanas, las ciencias sociales mostraron la poderosa influencia de factores históricos y culturales, y las ciencias psicobiológicas han mostrado el impacto de ingredientes corporales y cerebrales en la conciencia de sí. Conviene entonces retomar el asunto de forma cauta, abierta y genérica: ¿cómo se establece, se erige y se expresa esta construcción de la persona, esta identidad humana?</p> José Luis Díaz Gómez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-22 2025-09-22 6 1 1 22 10.17711/MyC.2683-3018.2025.01 Enfermedad: Incontables significados http://www.mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2025-02 <p class="Cuerpo_Esp_Texto_sin_sangria">La enfermedad es un mundo inmenso. Todos los seres humanos, en mayor o menor medida la padecen durante su vida. Hay quienes mueren debido a accidentes o violencia.</p> <p class="Cuerpo_Esp_Texto_con_sangria">No incluyo a este grupo. El resto de nuestra especie, la inmensa mayoría la padece. La patología y su devenir, morir, es necesaria. La Tierra, agotada por la estulticia humana, no tiene espacio para más seres humanos.</p> Arnoldo Kraus Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-22 2025-09-22 6 1 23 24 10.17711/MyC.2683-3018.2025.02 Pensamiento, lenguaje y crimen. Al delito, por la palabra http://www.mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2025-03 <p>El lenguaje es fundamental para la socialización y la formación de la personalidad. La maduración cerebral y su desarrollo son cruciales en este proceso. Una estimulación lingüística inadecuada en la infancia puede llevar a problemas de aprendizaje y comunicación, afectando la capacidad de lectura, escritura y comprensión. El lenguaje no solo facilita la comunicación, sino que también estructura la vida consciente y permite la adquisición de nuevos conocimientos. Un uso competente del lenguaje requiere el dominio de la conversación, la narración y el discurso procedimental. La teoría de la mente es crucial para una buena interacción social, y su desarrollo está relacionado con la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Las personas con entornos sociales complejos pueden experimentar problemas de memoria, aprendizaje y control de impulsos, lo que puede llevar a distorsiones cognitivas y sesgos atribucionales hostiles. De tal modo, el lenguaje no solo comunica la identidad, sino que también la conforma y reevalúa constantemente. Así pues, lenguaje y comunicación simbólica tienen un valor funcional y pueden influir en la conducta delictiva. Las subculturas criminales utilizan el lenguaje para crear cosmovisiones simbólicas que justifican sus acciones. La exclusión social y los entornos estresantes pueden llevar a la simplificación cognitiva y a la aceptación de la criminalidad como una forma de vida razonable y legítima.</p> Francisco Pérez-Fernández Francisco López-Muñoz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-22 2025-09-22 6 1 25 36 10.17711/MyC.2683-3018.2025.03 Resiliencia: Recurso existencial, dinámica cultural y dimensión clínica http://www.mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2025-04 <p>En las últimas cuatro o cinco décadas y por una variedad de razones, la palabra “Resiliencia” y su serie de significados en diversos terrenos del ser y el quehacer humano, han ido adquiriendo creciente reconocimiento e importancia. Puede decirse que, hoy en día, Resiliencia es materia de discusión e investigaciones en ciencias naturales, sociales y biológicas y, ciertamente, en los campos de medicina y salud (Sivak, 2018b; Southwick et al., 2023). Dentro de este último, no es exagerado afirmar que Resiliencia ocupa actualmente un lugar preferente en la literatura de Salud Mental, tanto en el ámbito local o regional como en el de la llamada Salud Mental Global (Lolas, 2016; Reeck et al., 2016).</p> Renato D. Alarcón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-22 2025-09-22 6 1 37 46 10.17711/MyC.2683-3018.2025.04 La psicosis en los antepasados mayas http://www.mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2025-05 <p>El estudio de formas sintomáticas de las psicosis resulta fundamental para entender otras descripciones y expresiones de enfermedades mentales en culturas ancestrales como lo es la Maya. Este abordaje se fundamenta en los textos y descripciones documentales que detallan la manera de entender, interpretar, diagnosticar y tratar las enfermedades mentales entre los mayas prehispánicos, reescritos múltiples veces como los libros del Chilam Balam o el Popol Vuh y enobras que dejan descripciones de enfermedades como el Bocabulario de Maya Than, el Ritual de los Bacabes, el Códice Pérez que, a la luz de la psiquiatría actual, pueden entreverse como posibles formas de psicosis. Estas patologías continúan permeando en los pueblos originarios que describen semejanzas en el abordaje y entendimiento de la enfermedad mental como un puente temporal con los antiguos Mayas.</p> <p>La enfermedad en la antigüedad era concebida como una ruptura o un desequilibrio en la armonía de la comunidad, de la persona y su relación con el cosmos, ya que al enfermo nunca se describe desvinculado del rol social, ni del cumplimiento de sus obligaciones, por lo que estas fuerzas estaban sujetas al comportamiento entre los hombres y los dioses. De ahí la importancia de los sacerdotes-médicos que hacían de intermediarios entre lo terrenal y el resto de las fuerzas que operaban sobre el mundo donde los dolientes estaban insertos.</p> Ricardo Arturo Saracco-Alvarez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-22 2025-09-22 6 1 47 53 10.17711/MyC.2683-3018.2025.05